Historia del Olivo
Contenidos interesantes:
ORÍGENES DEL OLIVO
Anterior al Sexto milenio A.C e incluso sobre el año 10000 A.C, comienza la datación del origen de la vegetación, la agricultura y la fauna doméstica, dependiendo del lugar varían las fechas. Se cree que se cultiva cebada, legumbres y trigo entre 10000 años a 7000 a.c en la ciudad de Palestina de Jericó.
Debido a la vida sedentaria, se fundamentó la agricultura, sobretodo la mediterránea cuyos productos principales fueron la vid, el trigo y el olivo, esto se conoce como la trilogía mediterránea. El Olea europea, variedad Sylvestris, comúnmente conocido como olivo silvestre o acebuche, no se puede precisar con exactitud donde empezó su cultivo, aunque se sabe que se daba en el cercano oriente ye en la zona del mediterráneo.
Mediante los injertos entre los olivos africanos y los orientales, se consiguieron unos frutos de gran tamaño y carnosos, se cree que fue en la Edad del Cobre (4000 a.c).
Los pueblos fenicios, sirios, judíos, egipcios y griegos, fueron los encargados de dar a conocer a los países del Mare Nostrum el cultivo y los usos del olivo. Aunque no pueda decirse cuál de estos pueblos comenzó su cultivo.
En Palestina, concretamente en el huerto de Getsemaní, es donde podemos encontrar todavía ocho mil olivos milenarios, esto significa que es un árbol longevo, puede vivir decenas de siglos.
EL OLIVO EN LA ÉPOCA PREROMANA
Se cree que se comenzó a cultivar la aceituna como alimento, en el municipio de Antas, en Almería, que perteneces a las Alpujarras, entre los años 3000 y 2500 A.C. Esto acredita que el olivo era conocido en la Península Ibérica.
En la Edad de Bronce, se desarrolla la cultura Argárica, en el sudeste peninsular, teniendo mucha importancia en la Europa del II milenio A.C. Se instalaron sobre todo en el este de Andalucía, más concretamente en Almería en las zonas mineras y sus alrededores. Destacan por la fabricación de piedras de molino, esto hace pensar que pudieron utilizarlas para el prensado de la aceituna, obteniendo el aceita de oliva.
Se puede deducir de esto que los pueblos Iberos y Tartesios ya cultivaron los olivos. Se cree que los griegos hacían su comercio en la costa desde Cataluña hasta Murcia con los iberos. Los fenicios lo hacían hasta el estrecho de Gibraltar con los Tartessos. Igual que lo metales, el aceite también fue un producto de intercambio en el comercio.
EL OLIVO EN LA ÉPOCA ROMANA
Catón es un escritor de materiales de olivocultura de la arquitectura romana en el siglo I D.C. Habla sobre las diferentes formas de elaboración de las aceitunas. A través de estos escritos se deduce que este cultivo ayudaba al agricultor en épocas de sequía, y entre olivo y olivo se utilizaba el espacio para plantar cereales.
Los romanos fueron los que implantaron la comercialización y el cultivo de lo solivos en la península Ibérica. Los romanos entraron en la península en el 212 A.C.
La distribución de las especies vegetales la estudia la fitogeografía. Los factores que determinan esta distribución son:
- El clima.
- La geología.
- Dispersión de los órganos reproductores de cada planta.
Estos factores son imprescindibles para el cultivo del olivo, se dan principalmente en el próximo oriente y la zona mediterránea. Por todo lo dicho anteriormente, podemos decir que el acebuche fue el origen del olivo. Los pueblos iberos y tartesios ya obtenían aceitunas y aceite antes de la llegada de los fenicios. Los romanos se encargaron de legislar sus marcos de plantación.
TEORÍA SOBRE LA EXISTENCÍA DE OLIVOS MILENARIOS.
Los olivos más grandes se encuentran sin marco de plantación, que utilizaban los romanos y el patrón del olivo es el acebuche. Esto significa que son anteriores a los romanos. Seguramente fueron plantados por Iberos, Tartesios o Fenicios. Su edad puede estar entre 2000 a 4000 años. Por lo que sí que existen olivos milenarios.
EL OLIVO EN LA EDAD MEDIA
Sabemos que en esta época la escasez de aceite de oliva fue tan grande que se llegó a considerar el aceite dinero efectivo. Los árabes mejoraron el cultivo y la extracción del aceite fueron grandes impulsores del cultivo del olivo.
A partir del S.V la iglesia se hace con la mayor parte de los olivares ya que los controles estatales desaparecieron casi por completo. El aceite del olivo pasa a ser un bien preciado y lo consumen la iglesia y las clases altas. En la Edad Media su consumo era casi exclusivo en los usos litúrgicos. Se consagraba el jueves santo y tenía que durar todo el año.
Los candiles de las iglesias solo utilizaban aceite de oliva para su iluminación, por lo que si se acababa antes del años se necesitaba el permiso del obispo para poder conseguir más.
EL OLIVO EN LA EDAD MODERNA
Se producirán cambios en la gestión agrícola debido a la peste y a las malas condiciones atmosféricas, produciendo las crisis europea del S.XIV. Debido a la resistencia de los olivos, se amplía su cultivo en grandes zonas mediterráneas más templadas. Esto es una garantía de inversión. Entre el mediterráneo occidental y el Mar del Norte y Báltico, se incrementan las rutas comerciales convirtiéndose el aceite de oliva en protagonista, debido a sus usos diferentes: alumbrado, conservación de alimentos, etc.
A principios del S.XVIII aparecen innovaciones tecnológicas tanto en la elaboración como en el sistema de lavado.
Desde principios del S.XX el aceite de oliva está en constante crecimiento. Hoy en día se cultiva en todos los continentes, menos en la Antártida.
Antiguamente se creía que en la zona mediterránea empezaba y acababa el olivo, dotando a esta zona de identidad propia, distinguiéndola de las zonas del Norte; frías y húmedos, y de las del sur, desérticas.
A finales de la Edad Media el comercio del aceite volvió a tener la importancia del principio. Se empezó a comerciar en el Norte de Europa.
Hoy en día su cultivo se ha intensificado, se planta olivo por metro cuadrado. Gracias a nuevos sistemas como el riego por goteo hace que pueda haber producción en 3 o 4 años. Prácticamente queda eliminado la alternancia de producción, su recogida sea mecanizado lo que ahorra dinero y tiempo.
La olivocultura tiende a desaparecer, el trabajo que antes hacían 350 personas ahora lo realiza una sola máquina, la cosecha de aceitunas. Muchos oliveros se encuentran abandonados llenos de hierbas, sin podar y muchos de ellos han desaparecido por el fuego.
Los que nos dedicamos a los olivos, realizamos una gran labor ecológica y social. Los adquirimos en viveros, pero conseguir piezas únicas es una tarea costosa y necesita mucho tiempo.
Existen tres olivos míticos:
- El olivo de Vouves, con 3000 años de edad se encuentra en la isla de Creta. En las Olimpiadas de Atenas una de sus ramas lucio como corona del ganador de la maratón.
- El olivo Badawi, con 4000- 5000 años de edad se encuentra en Palestina.
- El olivo S\Ozzastru con 3000-4000 años de edad se encuentra en Cerdeña.
Nos gustaría decir que el olivo es un árbol con mucha simbología: fertilidad, esperanza, paz, victoria, amor, etc. Es un pilar de la agricultura mediterránea.
Carabaña, mayo de 2015
El Ventorro 1920
Debe estar conectado para enviar un comentario.